La comisión de Desarrollo Social y Humano (C) aprobó por mayoría el proyecto iniciado por Poder Ejecutivo provincial de «Promoción Integral de la Juventud» que busca proteger el desarrollo de las y los jóvenes en todos los ámbitos donde se desarrollen y que fue redactado con el aporte y participación de miles de jóvenes de Neuquén luego de diversos encuentros.
En ese marco, la miembro informante, Ludmila Gaitán (MPN) detalló que agregaron algunas modificaciones al proyecto tomando las sugerencias de distintos bloques políticos: “Incorporamos responsabilidades a la autoridad de aplicación y seguimos remarcando el trabajo en los ejes centrales, como el acceso a la educación o a la vivienda”.
Por su parte, el diputado Andrés Blanco (PTS- FIT) adelantó que no comulgan con esta iniciativa porque “mucho de lo que estipula ya debería estar siendo abordado por el Estado” y agregó que “el tratamiento de este proyecto reconoce abiertamente que hay una problemática relacionada a las juventudes”.
Desde el Frente de Todos, Soledad Salaburu, destacó el debate “que se enriqueció por la participación de tantos jóvenes en la elaboración del proyecto”.
El proyecto pasa a las comisiones “A” y “B” con los votos positivos de Martínez, Campos, Riccomini, Bonotti, Gaitán, Salaburu, Rivero, Rols, Sanchez y Chapino. Por la negativa se inclinaron Blanco y Esteves.
El cuerpo también recibió la visita de funcionarios del Ministerio de Deporte en el marco del tratamiento del proyecto que busca crear el Observatorio de Actividad Física y Deporte, con el objeto de generar mecanismos de obtención y análisis de datos para la definición y planeamiento de políticas públicas inherentes a la actividad física y el deporte.
En ese contexto, el Director de Evaluación e Investigación del ministerio, Mauro Santander, contó que realizaron una investigación en 4500 niños, niñas y adolescentes de la provincia que arrojó la cifra de que un 42% sufren sobrepeso u obesidad. “Necesitamos un Observatorio para tener más información, monitorear y trabajar en gestión de políticas públicas que fomenten la actividad física”, destacó Santander. En ese sentido, remarcó que los índices de actividad disminuyeron aún más en la pandemia. Asimisimo, explicó que “nuestro eje de trabajo es la promoción de la salud a través de la actividad física y el deporte es sólo una expresión de ésta”.
Por su parte, la asesora del ministerio, Liliana Gómez, aseguró: “Los datos en sí mismos no significan nada sino que nos habilitan al análisis para hacer planificación pública”. Y detalló que “la actividad física contribuye a la salud mental y también social, ayuda a trabajar sobre los consumos problemáticos, no solo ilegales sino también legales como tabaco o alcohol, y a fomentar lazos sociales que disminuyan la violencia”.
La diputada Soledad Martínez (FdT) cuestionó los alcances de la ley al indicar por ejemplo “en la posibilidad de que se puedan hacer sugerencias que se apliquen a políticas públicas”, a lo que Gómez explicó que ese es justamente el objetivo de la ley.
En otro orden, la comisión también recibió a la presidenta de la asociación Lazos Azules, Cyntia Tobares, en el marco del tratamiento del proyecto de implementar “La hora silenciosa” que consiste en bajar la intensidad de las luces y los ruidos en locales comerciales, con el objeto de garantizar el derecho a la protección social integral de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sensibilidad a estos estímulos.
Tobares explicó a los presentes que “somos más de 500 familias de personas con autismo en Lazos Azules que necesitamos este proyecto de discriminación positiva que favorece la inclusión social, la autonomía y la vida independiente”. A su vez, puntualizó que hay entre 2 y 3 niños por día en la provincia de Neuquén que son diagnosticados con autismo y remarcó la importancia de tener más herramientas para su inclusión y para concientizar a toda la sociedad.
El proyecto fue aprobado por unanimidad y continuará su tratamiento en la comisión “A”.
El cuerpo presidido por Javier Rivero (MPN) también recibió a la subsecretaría de las Mujeres de la ciudad de Neuquén, María Alejandra Oehrens, en el marco del proyecto de ley que busca establecer una restricción para la portación de armamento reglamentario a los agentes de la Policía y del Servicio Penitenciario de la provincia que tengan denuncias por violencia de género, en el marco de la Ley 2785 —del Régimen de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar— y de la Ley 2786 —de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Oehrens hizo un repaso de todo el trabajo que llevan adelante desde el área que conduce y destacó que “somos el tercer municipio del país que tiene un trabajo de este tipo: territorial, operativo, en la calle”. Acerca de las denuncias de violencia de género ejercida por personal de las fuerzas policiales, detalló que tienen alrededor de 80 o 90 causas patrocinadas de estas características y contó: “Los violentos usan el arma para ejercer todo tipo de violencia”. Además, contó que desde la subsecretaría tienen unas 5.400 causas activas en la justicia y realizaron casi 11 mil asistencias en el último año. “Necesitamos tener esta herramienta para que los jueces no tengan más excusas para actuar ante las denuncias. Necesitamos más celeridad”, sentenció.
El proyecto queda en comisión para continuar el debate.
Por último, la comisión decidió elevar un pedido de informe desde presidencia al Ministerio de Salud provincial en el marco del proyecto para la instalación de una nueva base de operaciones del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN) sobre la Ruta provincial 7, en el tramo San Patricio del Chañar – Añelo, dependiente del hospital de San Patricio del Chañar.
Formaron parte de la reunión las diputadas Soledad Martínez (en reemplazo de Ayelén Gutierrez), Elizabeth Campos, Carina Riccomini, Laura Bonotti, Ludmila Gaitán, Soledad Salaburu y Leticia Esteves y los diputados Javier Rivero, Andrés Blanco, Francisco Rols, Carlos Sanchez, Mariano Mansilla (en reemplazo de Teresa Rioseco) y Germán Chapino.