Este domingo 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales de 2023 en todo el país, en las cuales se definirán los candidatos para diversos cargos electivos tanto nacionales como provinciales y municipales.
En el caso de los candidatos presidenciables, se elegirá entre aquellos que superaron el piso de 1,5 % durante las Elecciones PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
Los cinco candidatos que se presentan son: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión Por La Patria), Javier Milei (La Libertad Avanza), Myriam Bregman (Frente de Izquierda-Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos Unidos por Córdoba).
Este año hay 2 millones más de votantes habilitados en el padrón electoral, a diferencia de las elecciones presidenciales de 2019. Muchos de ellos se encuentran con ciertas dudas vinculadas al proceso electoral. Por este motivo, elaboramos una guía de respuestas a las preguntas más frecuentes vinculadas a los comicios, de acuerdo a los datos aportados por la Cámara Nacional Electoral.

¿Qué cargos se eligen en las elecciones del 22 de octubre?
A nivel nacional, los ciudadanos votarán para que se ocupen los cargos de presidente, vicepresidente, 130 diputados y 24 senadores nacionales, y la designación de 43 representantes al Parlasur, el órgano legislativo del Mercosur.
A nivel provincial, tendrá lugar la elección para cargos provinciales en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos.
Finalmente, se podrá elegir al próximo presidente o presidenta de la Nación o a quiénes serán los 2 candidatos que compitan en el balotaje del próximo 19 de noviembre.
¿Es obligatorio ir a votar?
Según lo establecido en el artículo 37 de la Constitución Nacional, el voto se rige por los principios de universalidad, secreto y obligatoriedad. En este sentido, la abstención de votar se cataloga como una infracción electoral y conlleva la posibilidad de recibir sanciones económicas, junto con la inclusión en el registro de infractores. Desde el año 2013, la Justicia se comprometió a hacer efectivo el control sobre los infractores que no emitan su voto sin una justificación válida. Las multas correspondientes oscilan entre los $50 y $500.
Es importante resaltar que, según el Código Electoral Nacional, no se establecen sanciones para los votantes de 16 y 17 años en caso de no emitir su voto.
¿Puedo ir a votar si no fui en las PASO?
En las elecciones PASO 2023 solo participó el 70,22% del electorado. Ya sea por voluntad propia o por cuestiones personales que les impidieron acercarse a los centros de votación, más de un millón de argentinos no se presentaron ante las urnas y muchos de ellos se preguntan si podrán sufragar en octubre a pesar de no haber votado en las PASO.
Para su suerte, la respuesta a su pregunta es afirmativa. Toda persona empadronada que no haya ido a votar a las PASO puede y debe por obligación ir a votar en las elecciones generales.
¿De cuánto es la multa por no ir a votar en las elecciones?
Dado el carácter obligatorio del sufragio, la Justicia Nacional Electoral sanciona con multas a quienes no se presenten a votar. Al mismo tiempo, tampoco podrán realizar trámites en organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires durante un año ni desempeñar en funciones o empleos públicos por tres años.
Las sanciones económicas por no ir a votar pueden ir desde los 50 pesos hasta los 500 pesos para los electores mayores de 18 años y menores de 70 que no se presenten. Para evitar el pago de la sanción, es necesario justificar la falta en un periodo de sesenta días después de la elección.

¿Cuáles son los documentos válidos para votar?
A continuación, te dejamos una lista de todos los documentos habilitados para la votación son:
- La libreta de enrolamiento o libreta cívica.
- El DNI libreta verde
- El DNI libreta celeste
- La tarjeta del DNI libreta celeste (incluso el que contiene la leyenda “No válido para votar”) o el nuevo DNI tarjeta.
Para ejercer el voto, es válido cualquier Documento Nacional de Identidad, siempre que corresponda al mismo número de DNI que figura en el padrón electoral o sea una versión posterior.
No se permitirá el voto de ciudadanos que presenten su DNI en su celular o DNI digital, según la Cámara Nacional Electoral.
¿Hasta qué hora puedo votar?
Las mesas de votación estarán en funcionamiento desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, de acuerdo a lo determinado por la Cámara Nacional Electoral. A las 6 de la tarde, se procederá al cierre de los centros de votación, y las autoridades de mesa deberán aguardar a que todos los electores que ingresaron al establecimiento ejerzan su derecho al voto. Sin embargo, en situaciones excepcionales, como demoras u otros imprevistos, la Justicia Electoral posee la facultad de extender el horario de votación durante la jornada.
El transporte será gratuito durante las elecciones: cómo circulará
El Ministerio de Transporte de la Nación estableció mediante una resolución que el transporte durante la jornada electoral del domingo 22 de octubre será gratuito. Tanto el transporte urbano ferroviario como el automotor de jurisdicción nacional no tendrán costo y se brindó la posibilidad de que las provincias se adhieran brindando gratuidad de su servicio.
A la medida de gratuidad del transporte durante la jornada electoral se adhirieron 21 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mientras que el gobierno de Jujuy rechazó la medida impulsada y financiada por el gobierno nacional, quedando la provincia sin transporte público gratuito tanto durante las PASO. Por otro lado, Tierra del Fuego se vio imposibilitada a adherir ya que la competencia del transporte es municipal.
Asimismo, el ministerio de Transporte de la Nación estableció que el todos los servicios tengan una frecuencia equivalente a lo que ocurre en un día sábado en condiciones normales. Así lo señalaron con la resolución 435/2023, publicada en el Boletín Oficial.