Nuevas herramientas para combatir el microtráfico: el plan de la Fiscalía en la Legislatura

Nuevas herramientas para combatir el microtráfico: el plan de la Fiscalía en la Legislatura

El fiscal general de Neuquén, José Gerez, respaldó este martes en la Legislatura la incorporación de nuevas herramientas al Código Procesal Penal para mejorar la investigación del microtráfico de drogas. La exposición se dio ante la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, junto a integrantes de la Fiscalía de Narcocriminalidad.

Entre las figuras impulsadas se destacan la denuncia anónima, el agente revelador, el informante confidencial, la ampliación del plazo de prisión preventiva a 48 horas, los allanamientos nocturnos, y el uso de tecnología electrónica para seguimientos e interceptaciones.

Agente revelador e informante: claves en la investigación

El proyecto propone reconocer al agente revelador como integrante de fuerzas de seguridad autorizado a simular interés en operaciones de compra o entrega de drogas para desarticular redes ilegales. Gerez subrayó que su intervención será puntual y con fines probatorios, no para infiltrarse de forma permanente.

En tanto, el informante anónimo será una persona que aporte datos bajo reserva de identidad y a cambio de una recompensa. “Si el dato es preciso y puede desmantelar una red, debe poder usarse esta figura”, explicó Gerez.

La fiscal Eugenia Titanti remarcó que ya se recibieron 70 aportes anónimos de vecinos desde marzo, y que es crucial darle respaldo legal a este tipo de herramientas:

Allanamientos nocturnos y tecnología para investigaciones

Otra de las propuestas plantea habilitar allanamientos nocturnos cuando existan indicios de venta de estupefacientes fuera del horario judicial habitual. “La comercialización suele darse entre las 18 y las 4 de la mañana”, explicó la fiscal Silvia Moreira.

Gerez también defendió el uso de tecnología para captación de sonidos y seguimientos, como drones o dispositivos ocultos, siempre con autorización judicial. “Podemos filmar un patio donde se vende droga, bajo control judicial, por corto plazo y con resolución fundada”, señaló.

Más tiempo para resolver las detenciones

El fiscal jefe Agustín García pidió ampliar de 24 a 48 horas el plazo para controlar detenciones por narcocriminalidad, argumentando que se trata de investigaciones complejas con múltiples implicados, roles y circuitos financieros a analizar.

También propuso precisar en qué etapa del proceso se computa el plazo máximo de un año para la prisión preventiva. La intención no es extenderlo, sino unificar criterios:

Avances desde la desfederalización

Gerez destacó que las modificaciones surgen del trabajo acumulado desde la desfederalización de las causas por narcomenudeo. En solo tres meses, dijo, hubo cinco condenas70 casos iniciados por aportes anónimos y operativos en localidades donde antes no se investigaba, como Varvarco, El Huecú y Añelo.

Judiciales Notas Destacadas