El Ministerio de Salud de la provincia del Neuquén confirmó este viernes el primer caso de viruela símica, conocida como viruela del mono, en un hombre de 48 años, que reside en Neuquén capital y que actualmente se encuentra aislado en su domicilio, en buen estado de salud. El paciente tiene como antecedente epidemiológico un viaje a Santiago de Chile.
La directora de Epidemiología del ministerio de Salud de la provincia, Cecilia Miranda, confirmó a un medio local que la persona realizó la primera consulta en un consultorio privado de la ciudad de Neuquén por un cuadro que comenzó el 14 de agosto con fiebre y ganglios inflamados y por el que se le realizaron una serie de estudios. Luego, el 20 de agosto, se le sumó faringoamigdalitis (infección aguda de la faringe) y un día después se le agregan lesiones en la piel, en distintas partes del cuerpo, por lo que se le tomaron muestras para efectuar una serie de pruebas de laboratorio.
Finalmente, el 23 de agosto, el Laboratorio Central de la provincia derivó las muestras de las lesiones para procesar por PCR al Instituto Malbrán de la ciudad de Buenos Aires, las cuales arrojaron resultados positivos para viruela símica.
Desde Salud se notificó el caso según los protocolos correspondientes y también se indicó el aislamiento de las dos personas que conforman el grupo familiar del paciente con resultado confirmado.
Miranda señaló que el virus se propaga por el contacto estrecho con lesiones en la piel o en las mucosas de personas que ya adquirieron la infección. “La viruela símica se transmite desde el momento en que empiezan los síntomas hasta que todas las lesiones cutáneas se resuelvan completamente y formen una nueva capa de piel”, explicó.
La viruela del mono suele tener una sintomatología más leve que la de la viruela tradicional. La enfermedad comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamacion de los ganglios linfáticos y agotamiento.
La especialista señaló que los contactos estrechos de un caso confirmado pueden desarrollar los síntomas entre 4 y 21 días, desde la última exposición con el caso confirmado. “Es decir que la enfermedad tienen un período muy largo de incubación”, resaltó.
En caso de haber sido contacto estrecho con una persona con viruela, se debe hacer un seguimiento durante 21 días desde el último contacto con el caso confirmado y prestar atención a la potencial manifestación de síntomas. Sostuvo que se considera exposición a un caso “por contacto físico directo, incluido el contacto sexual, contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama”.
Por otra parte, precisó que los casos confirmados, como así también los casos sospechosos y los contactos estrechos, “deben evitar el contacto con los grupos poblacionales vulnerables como las personas inmunocomprometidas, embarazadas, niñas y niños para evitar la transmisión del virus por la posibilidad de haber adquirido la infección”.