El sábado 7 de octubre llegará la Feria del Cómic a la Sala Alicia Fernández Rego de Neuquén capital. De 15 a 20, se podrán recorrer stands, participar de talleres y escuchar a referentes provinciales. La entrada y todas las actividades son libres y gratuitas.
De 15.30 a 17 se llevará adelante el Taller de Diseño de Personajes, dictado por Kwaichang Kráneo. Las temáticas que se abordarán son anatomía y caracterización de los personajes; estructura real del cuerpo versus la deformación de la anatomía en la transmisión de emociones; breve historia y recorrido de las diversas corrientes de cómics, como el Manga, la Historieta Autobiográfica o Costumbrista, la Europea, la Bélica, el Policial, la de Ciencia Ficción o Aventuras y la de Terror; y el cómic en la región.
El módulo 2 se desarrollará de 17.30 a 18.30, en el Taller de Narrativa Visual dictado por Matías Castro y Cristian Carrasco. Abarca los distintos aspectos de la producción de historietas, incluyendo guion, dibujo, concept art, anatomía expresiva, narrativa visual, encuadre y entintado, entre otras, y su posterior edición: autoedición, webcomics. Asimismo, abordará el diseño de página y de viñetas; diferentes transiciones entre viñetas.; y el manejo del tiempo y el espacio narrado.
A las 18.30 se realizará la Mesa de cierre junto a grandes referentes del mundo del cómic en la provincia: Sanyú, Juan Pablo Allao Canale, Kwaichang Kráneo, Matías Castro y Cristián Carrasco.
Sobre los referentes
Waichang Kráneo (Carlos David Lima) desarrolla sus actividades en Neuquén. Historietista, ilustrador y diseñador gráfico, trabaja desde 2001 dibujando profesionalmente para revistas, libros, diarios e internet. Integró como miembro fundador el colectivo “Historietas Reales”, el primer proyecto de publicación colectiva de historietas web en Argentina. Integró el staff de la revista “Fierro” (segunda época). Por intermedio de Malaka Studio (Málaga), colaboró con editoriales de Estados Unidos (Avatar Press, Image Comics, Burnt Toast Media). Coordinó uno de los talleres de creación de historieta del programa NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento) del Ministerio de Planificación, avalados por la Universidad de La Matanza (UNLAM) en San Martín de los Andes. Desde 2010 prepara los contenidos y coordina los talleres “TRAMA”, donde dibujaron y trabajaron sobre el lenguaje de la historieta más de 400 alumnos hasta la fecha.
Héctor Alberto Sanguiliano “Sanyú” es ilustrador, humorista e historietista argentino. Nació en 1951 y comenzó su carrera profesional en 1974, dibujando cuadros y páginas humorísticas firmando con el seudónimo Sanyú. Realizó ilustraciones de libros para la infancia, en blanco y negro y a color, para prestigiosas editoriales argentinas. Realizó adaptaciones de la literatura a la historieta de relatos del argentino Roberto Arlt, de los estadounidenses Faulkner, Hemingway, Ballard, etc. Algunas de ellas fueron recopiladas en el libro Letras Escogidas que publicó en 1995 Doedytores. Organizó la muestra “100 años de Historieta en el Mundo-La Historieta en la Historia Argentina” durante la 22ª Feria del Libro del Autor al Lector de 1996, que fue declarada de Interés Cultural por la secretaría de Cultura de la Nación, y su información gráfica y escrita recopilada en un libro de igual título editado por la Fundación Aiglé.
Ha sido jurado en diversos certámenes y dictado cursos sobre creación de historieta para aprendices, profesionales y docentes, en entidades públicas, colegios y sindicatos, en Argentina e Italia. En 1999 presentó, en la Sala Emilio Saraco de Neuquén y en el Centro Cultural Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, la muestra “25 años”, que resumía su trayectoria profesional a ese momento. Ilustra libros de texto escolar para Ediciones Colihue y de divulgación científica para la Editorial Era Naciente, en la serie Para Principiantes y una versión de La Odisea.
En 2007 Ediciones Colihue publicó un libro compilatorio de sus principales historietas con el título “El Inspector Justo y otros relatos”, con prólogo de Pablo de Santis y en 2008 Doedytores editó “Triste, solitario y final”, su versión en historietas de la novela de Osvaldo Soriano. Internacionalmente en España y Francia se editó “El Hombre Descuadernado”, una historia con texto de Felipe Hernández Cava, basada en la vida y obra del escritor francés Guy de Maupassant.
Cristián Fernando Carrasco nació en 1978 y vive en Neuquén capital desde los 17 años. Ha publicado textos en las antologías Territorio Literario (Educo, 2004); Desorbitados: poetas novísimos del sur de la Argentina (poesía, FNA, 2009); Plumas al viento: Brevedades escritas desde la Patagonia (microficción, Casa de las leyes, 2013); Antología de Poesía de la Región Patagonia (poesía, CFI, 2014); Armando Bard@ (cuento, Ediciones con doble ZZ, 2016); Por senderos no pisados: Antología de joven poesía rionegrina (poesía, FER, 2019); y ¿Qué querés ser cuando seas cuento? (cuento infantil, FEN, 2022)
También publicó los libros Monocromático (poesía, Libros Celebrios/Ediciones Graffiti, 2004/2017); El crimen sí paga (poesía, Libros Celebrios/Ediciones Graffiti, 2005/2017); Control remoto universal (poesía, Espacio Hudson, 2017); Culpen a los aplausos (poesía, Ediciones con doble ZZ, 2020); Origami (poesía, Ediciones Graffiti. 2022); Hijos de dios (novela, Vela al viento, 2018); y Las teorías de Santi (infantil, CEDIE, 2019). Además de prosa y poesía, escribe guiones para historieta y colabora con revistas de difusión cultural.
Matías Castro Sahilices es narrador, editor y diseñador editorial. Sus textos fueron publicados en diversas antologías y medios. Asimismo, colabora como diseñador editorial de variados proyectos como el Fondo Editorial Neuquino, CeDIE Neuquén, ministerio de las Culturas, Editorial Paquidermo, Muscaria Ediciones, Editorial Las Guachas, Ediciones de La Grieta, Northern Lights Ediciones, Insights Ediciones, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer de Villa La Angostura, Instituto Superior de Formación Docente Nº3 de San Martín de los Andes, entre otros. También forma parte del comité de lectura del premio Internacional de cuento Itaú y es jurado externo de la Editora Cultural de Tierra del Fuego. Actualmente, dirige la revista federal de relatos pulp “Salvaje Sur”.
Juan Pablo Alloa Casale nació el 26 de junio de 1978 en Camilo Aldao, provincia de Córdoba. A los cinco años se estableció con su familia en la provincia del Neuquén. Su pasión por el dibujo y la historieta apareció a muy temprana edad y a los 12 años comenzó a perfeccionar sus dibujos a través del correo en la Escuela Panamericana de dibujo. Realizó su aprendizaje en forma autodidacta hasta los 20 años.
Se alejó del lápiz y la hoja, pero con la pandemia en 2020 retomó su vocación. En 2021 fundó la editorial Original Comic, primer editorial independiente de historieta de Neuquén; desde su inicio y hasta el momento ha editado: Al Sur del Continente (reseña de la Guerra de Malvinas), Un Gran Perdedor, El Reflejo (fanzine), la revista Hora Luz (antologías) y El Sueño de un Androide. Publicó en el sitio web Malukomics y participó en ediciones de la editorial Vendettaediciones, actualmente colabora con el fanzine Perromatapoeta de Buenos Aires. También lo hace con editoriales como Locorabia y Piediciones y está en ejecución de obra con los guionistas Pablo Stanisci y Guido Barsi.